11 ago

5 mitos sobre el funcionamiento del cerebro que son completamente falsos Mundo

El cerebro es el órgano que coordina el pensamiento, las emociones y las acciones que desarrollamos en nuestro día a día. Caracterizado por su complejidad, no es de extrañar que a lo largo de la historia se hayan creado falsos mitos en torno a su funcionamiento. Vox ha recopilado cinco de los más comunes:

1. La melodía de Mozart te hace más listo:

Puede que hayas escuchado en más de una ocasión que escuhar música clásica, especialmente Mozart, te hace más inteligente. Sin embargo, la realidad no es exactamente así.

El conocido como "efecto Mozart" se popularizó después que la revista Nature publicara un estudio que sugería que los universitarios que escucharon durante 10 minutos la Sonata K. 448 de Mozart, lograron más puntuación en las pruebas de inteligencia espaciales que los que no lo hicieron. Pero, el mismo análisis, concluyó que sus efectos eran temporales, desapareciendo pasados 10 o 15 minutos.

Para explicar este vínculo entre la música y la inteligencia, otros científicos apuntan que, en realidad, ello se debe al disfrute y estado de ánimo que la melodía evoca. De hecho, otros experimentos han hallado resultados similares con otros tipos de música. En un estudio en 2006 se evidenció que, en un grupo de jóvenes de 10 y 11 años, las canciones de una banda de rock eran más efectivas que lo que pudo hacer Mozart.

El resultado no tenía que ver con Mozart, sino con el disfrute y estado de ánimo que la melodía evocaba

 

2. El hemisferio derecho es creativo y el izquierdo es lógico:

Es cierto que el cerebro se divide en dos hemisferios, pero no lo es que se diferencien por estas cualidades. La actual tecnología de imágenes cerebrales muestra que los hemisferios están en constante conexión y que labores como el lenguaje, las matemáticas y la creatividad involucran a los dos hemisferios.

También se dice que el hemisferio izquierdo controla el lado derecho del cuerpo y que el derecho controla la parte izquierda, pero algunas cirugías han demostrado que puede haber excepciones.

3. Sólo usamos el 10% de nuestro cerebro:

Este otro mito puede ser debido a que nos entusiasma la idea de pensar que en realidad somos 10 veces más inteligentes de lo que mostramos a diario. Pero la ciencia nos ha dado otra lección: no habrá un mañana en el que seamos mucho más listos que el día anterior.

A través de la resonancia magnética y otras técnicas de imagen, se evidencia que es habitual que todas las partes del cerebro trabajen a la vez, incluso en las tareas más sencillas. "Las pruebas demuestran que, a menudo, utilizamos el 100% del cerebro", comenta un neurólogo de Mayo Clinic, John Henley, en la revista Scientific American.

 

Es falso que solo utilizamos el 10% de nuestro cerebro

4. Cuando llegamos a la edad adulta ya no podemos producir neuronas nuevas:

Durante mucho tiempo se creyó que los adultos perdían esta facultad a cierta edad y para que la ciencia se lo replanteara, se necesitaron varios experimentos con ratas, pájaros, ratones y monos que sugerían lo contrario.

Para ello, inyectaron un marcador de células a varias personas con cáncer. Al morir examinaron sus cerebros y encontraron nuevas neuronas en el hipocampo, la estructura clave para la memoria. Y entonces se confirmó que nunca es tarde para generar nuevas neuronas.

5. Almacenamos nuestros recuerdos de forma intacta:

Aunque nos frustre, no tenemos tanta memoria como para recordar con exactitud los acontecimientos tiempo después que hayan pasado.

Esto fue comprobado en un estudio realizado después del asesinato de OJ Simpson, en el que se evidenció que sólo el 50% de las memorias de los que habían escuchado el veredicto eran precisas 15 meses después. Pasados 32 meses, solo lo eran el 29%.

Además, por paradójico que parezca, los recuerdos más susceptibles de ser modificados son los más importantes, los que evocamos con frecuencia, ya que sufren variaciones cada vez que pensamos en éstos.

11 ago

Cuando veas lo que vive en tus pulseras de festivales vas a morir de asco Mundo

Si eres un festivalero de manual lo más seguro es que lleves (o hayas llevado) las muñecas bien engalanadas con las pulseras de los festivales pasados. Y, probablemente, tus padres y alguno de tus amigos menos cool te habrán dicho en alguna ocasión que "dejarse eso ahí puesto es una guarrada".

Pues bien, malas noticias, la peñita cortarrollos esta vez tenía razón: tus pulseras festivaleras son una puta cerdada.

¿Recuerdas ese capítulo en el que Lisa crea por accidente toda una mini civilización en una muela? Pues con lo que vive en tu muñeca te daría para montar una versión en miniatura de Juego de Tronos. Con todos sus extras.

 

The Simpsons science season 8 episode 1 8x01

 

 

 

Los presentadores del programa de radio australiano Triple J se reunieron con un microbiólogo para que analizara las pulseras que un oyente había donado para el experimento y los resultados son tan asquerosos como te puedes imaginar:

 

 

 

 

Cuando pensamos la mierda que se puede acumular en estas pulseras probablemente no tenemos presente que lo que importa no es la suciedad, sino el hervidero de bacterias que hay ahí formado. Y las bacterias que viven en nuestros galones festivaleros pueden producir forúnculos, infecciones e intoxicaciones alimentarias.

Imagina lo que puede pasar si alguien cocina con una de esas pulseras puesta.

O si te enrollas con alguien y os metéis mano en los bajos con la pulserita de marras a unos cm de lo más sagrado.

¿Asquito, no? Pues pilla las tijeras y córtalas ya, copón.

 

11 ago

Giving Life, fotografías que capturan la magia de la donación de órganos Mundo

Andrew Chapman entró en coma tras un severo fallo hepático, cuando su hígado fue incapaz de llevar a cabo correctamente su función. En 2011 le quedaban días. Cinco años más tarde, sin embargo, puede decir: "Estoy aquí debido a un milagro de la vida moderna". El milagro médico de los trasplantes de órganos.

Recibir aquel órgano fue un impacto. Le permitió seguir pero también tomar conciencia de que la vida se puede pasar, que un los órganos de un cuerpo que se enfría pueden mantener otro. Por esta razón, Giving Life es su último proyecto fotográfico, dedicado a mostrar el proceso de la donación en Australia.

 

 

Dos manos se unen. El momento íntimo de la muerte. La persona, en la Unidad de Cuidados Intensivos, decide donar sus órganos. Sólo un 1% de las personas que mueren en los hospitales son médicamente aptos para donar.

 

 

 

Un transplante exige actuar rápido. Fuera del cuerpo, los órganos tienen una vida útil limitada. Horas. Aquí vemos a dos policías que están trasladando el órgano, empaquetado en hielo, hacia la ambulancia que va directa al aeropuerto.

 

 

 

Aquí las muestras de sangre congeladas de todos los pacientes a la espera de un trasplante guardadas en el laboratorio de Victoria, Australia. Estas muestras se prueban cuando la sangre del paciente llega para comprobar la compatibilidad.

 

 

 

 

Cada punto de esta bandeja de plástico es un tubo de ensayo diminuto. En ellos se mezcla la sangre del donante con la de los posibles receptores. El proceso se conoce como "pruebas cruzadas" y los resultados se envían al centro de trasplantes.

 

 

 

El hígado donado acaba de llegar.

 

 

 

 

Él es Nick y a su lado se encuentra Carole, su madre. No saben todavía si la operación seguirá adelante. A veces se llama a los pacientes pero puede que el trasplante no se pueda por alguna incompatibilidad no detectada hasta el momento o porque no es apto. Entonces tienen que volver a la lista de espera y esperar a otra llamada.

 

 

 

 

No es el caso de Nick, que acaba en la sala de operaciones. La imagen refleja cómo una anestesista comprueba sus constantes vitales.

 

 

 

Bob Jones es el jefe de la unidad de trasplantes. Andrew Chapman tuvo muy en cuenta a todo el personal y lo reflejó en su proyecto. Cuando habló de su caso manifestó: "Por este regalo de la vida estoy extremadamente agradecido. [Gracias] no solo al donante y a su familia, también al maravilloso equipo de médicos, enfermeros y el resto de personal de la unidad de trasplante de hígado del Hospital Austin".

 

 

Nick ya ha pasado la mitad de la operación. Los médicos valoran en todo momento el proceso.

 

 

Y mientras unos operan, otro personal se encarga de esterilizar el material.

 

 

 

 

El hígado acaba de ser trasplantado. La pantalla que aparece en a imagen sirve para ayudar al equipo médico a observar con mayor detalle.

 

 

 

 

 

Comienzan a coser. Los cirujanos pondrán los puntos de sutura y drenarán la bilis con unos tubos. Nick pasará después a la UCI para iniciar su recuperación.

 

 

 

 

Dos días después, come. Y vive.

11 ago

Los cerebros de las personas obesas envejecen mucho más rápido Mundo

El cerebro se encoge de forma natural a medida que cumplimos años. Sin embargo, si una persona de 50 años tiene un cerebro de una de 60, debería preocuparse: su órgano más complejo cuenta con diez años más. Que esto suceda puede deberse a un culpable: la obesidad.

Un estudio dirigido por la Universidad de Cambrigde ha comprobado que los cerebros de las personas obesas de mediana edad presentan características en la materia blanca similares a los individuos sanos que tienen diez años más. Esta materia, que se encuentra en el interior de la masa cerebral, se encarga de conectar las áreas y permite que la información sea comunicada entre las diferentes regiones del cerebro.

La obesidad ya estaba relacionada con múltiples problemas, como la diabetes, el cáncer o enfermedades cardiovasculares, pero ahora se suma que afecta al envejecimiento cerebral.

 

 

 

 

El grupo de investigadores estudió los datos de 473 personas de entre 20 y 87 años. Esos datos estaban divididos dos categorías basadas en el peso de las personas (obesas y delgadas). En ellos encontraron que quienes tenían sobrepeso carecían de materia blanca en comparación con las personas delgadas de su misma edad.

A continuación se calculó el volumen de sustancia blanca relacionada con la edad y se descubrió que un individuo con sobrepeso de 50 años posee una masa equiparable a una de 60. Es decir, su cerebro tiene 10 años más.

No obstante, lo curioso es que los investigadores solo observaron esta diferencia a partir de la mediana edad, lo que sugiere que nuestros cerebros podrían hacerse especialmente vulnerables durante ese periodo de envejecimiento.

 

 

"Estamos viviendo en una población envejecida, con aumento de los niveles de obesidad, por lo que es esencial que establezcamos cómo podrían interactuar estos dos factores, ya que las consecuencias para la salud son potencialmente graves", señala Paul Fletcher, autor principal del estudio.

Los resultados, publicados en la revista Neurobiology of Aging, revelan lo perjudicial que este factor es para la salud. Sin embargo, los investigadores no encontraron ninguna relación entre la obesidad y las capacidades cognitivas, medidas a través de un test de inteligencia.

11 ago

Para atraer a los demás es más importante el carisma que la inteligencia Mundo

El hombre ha puesto la inteligencia en lo alto de su lista de cualidades y características que más valora. Sin embargo, hay indicios de que podríamos estar sobrevalorándola. Sobre todo, si la comparamos con el carisma.

De acuerdo con la teoría evolutiva formulada por dos psicólogos llamados Grabo y van Gut, es el carisma, y no la inteligencia, la habilidad que lleva a tus seguidores a pensar que vas a ser capaz de convencer a un rango aún mayor de gente para cooperar en algo.

Es el carisma lo que lleva a tus seguidores a pensar que eres capaz de convencer a un rango aún mayor de gente de hacer algo

Grabo y Van Gut observaron que, expuestos a una personalidad carismática, la gente estaba dispuesta a dar más dinero para una determinada causa. Observaron, por ejemplo, que los sujetos que asistían a una charla TED en la que el orador tenía carisma acababan donando más dinero que ante aquellos que no lo eran. Por lo que determinaron que la gente se muestra claramente más dispuesta a cooperar con un extraño cuando éste es carismático.

En otras palabras, que cuando no conocemos a una persona, no nos dejamos impresionar tanto por su inteligencia como por su carisma.

 

 

La gente dio más dinero a los oradores carismáticos

 

Vale, entonces nos queda claro pero, ¿qué es exactamente lo que hace a alguien carismático?

No se trata de una característica mágica sino que se ve muy influenciada por factores cotidianos.

Para empezar, la altura puede influir en la percepción del grado de carisma. En Holanda, se comprobó que los jefes más altos eran vistos por sus subordinados como más carismáticos.

El cansancio también ha resultado ser un gran enemigo del carisma. Los investigadores dividieron a un grupo de estudiantes y a unos se les pidió que dieran un discurso después de haber tenido que levantarse a caminar, una vez cada hora, la noche anterior. Los espectadores le dieron a estos oradores privados de sueño una nota más baja en carisma que a los que habían podido descansar de forma normal. Incluso ellos mismos se valoraron a sí mismos como poco carismáticos.

 

El carisma no es magia, depende de factores contidianos

Y es que el carisma está muy relacionado con la rapidez mental, mucho más que con el coeficiente intelectual. La gente valora las respuestas rápidas a preguntas de cultura general. Estas respuestas suelen calificarse como ingeniosas, divertidas y carismáticas por los amigos.

De todos modos, que no cunda el pánico porque, aunque la altura y la rapidez mental sean cualidades que suelen venir de serie en las personas, el carisma se puede entrenar. Los investigadores han sido capaces de entrenar a jefes y estudiantes universitarios en cursos de 30 a 90 horas basándose en 12 tácticas propias de un líder carismático. Por ejemplo, adquirir el uso de ciertas metáforas y gestos que se han estudiado que son percibidos como carismáticos.

Sin embargo, es importante cuando hablamos de carisma, no olvidar nunca queun gran poder conlleva una gran responsabilidad...

 

 

11 ago

Rihanna se suma al reparto de la versión femenina de Ocean,s Eleven Cine y/o Televisión

rihanna3

Los reboots femeninos se han puesto de moda en Hollywood. Después de que la nueva versión de Cazafantasmas llegara a las pantallas de Estados Unidos con pena en taquilla pero gloria en crítica, el director Gary Ross (Los Juegos del Hambre) se ha atrevido con hacer lo propio con Ocean’s Eleven.

La película de 1960, que contaba con actores tan reputados como Frank Sinatra o Cesar Romero tendrá un tercer remake después de que Brad Pitt y George Clooney protagonizaran una cinta homónima en 2001. Sin embargo, esta vez el plantel se reduce a ocho y los ladrones serán sustituidos por ladronas.

El reparto será de lujo. Cate Blanchett y Sandra Bullock ya han sido confirmadas como principales protagonistas. Y a ellas se les está a punto de sumar Anne Hathaway y Rihanna, quienes han confirmado estar acabando las negociaciones para unirse al filme.

 

 

La tercera versión de la historia llega con un giro sorprendente.

 

 

Además, Helena Bonham Carter dijo en junio a Entertainment Weekly que “todavía no sé si voy a estar en ella, pero he leído el guion y me parece muy bueno. Es genial para las mujeres e hilarante”.

Mindy Kaling y  Awkwafina podrían incorporarse a falta de un último fichaje para completar las ocho que promete el título. Así, se cerraría el plantel de una película que optará por una fórmula que cada vez se repite más en la industria.

11 ago

Una mujer “dispara” leche materna a otra que le recriminó amamantar en público Mundo

El pasado 4 de agosto se publicó en una página de cotilleos de Dartford, al sudeste de Inglaterra, un mensaje anónimo que ha vuelto a encender el debate sobre el derecho de las madres a poder amamantar a sus bebés en público.

He aquí el clásico ejemplo de "pedir respeto faltando al respeto" que tanto les encanta a los retrógrados sexistas del planeta:

 

 

"Anónimo:

A la mujer en el parque Dartford que pensó que era apropiado amamantar a su bebé sentada junto a mi hijo y mi fácilmente distraído marido. No creo que fuese necesario que reaccionases como lo hiciste solo porque te pidiera que te marchases a algún lugar privado. Mandarme a la mierda y dispararme leche con tus tetas estuvo totalmente fuera de lugar.

 

 

Espero que estés avergonzada de ti misma."

La señora indignada prendió una mecha con este mensaje. Lo que no imaginaba es que era a ella a quien le iba a estallar en la cara.

Algunos usuarios comentaron su desacuerdo sin encenderse en exceso:

 

 

"Puede que su reacción no esté bien, pero ¿por qué no debería alimentar a su bebé en público? Si hubiese estado en su lugar hubiese tenido unas cuantas palabras para ti si llegas a decirme que me vaya a otro sitio. La gente que cree que ver a alguien amamantando es inapropiado tiene un problema."

Otros, en cambio, mostraron claramente su enfado:

 

 

"Tú deberías avergonzarte de ti misma. Ya es suficientemente duro amamantar a un bebé como para que encima te avergüencen por hacerlo en público. Si tuviera que alimentar a mi bebé de 3 meses en público tendría las tetas fuera todo el día. Parece que tu "fácilmente distraído" marido no ha visto un par de tetas en una temporada. A lo mejor la próxima vez que estés por ahí deberías ir a comerte tu cena al baño... ¿O qué?"

Como bien comenta esta chica, si a alguien le molesta ver a una madre dando de comer a su hijo, a lo mejor es esa persona la que debería ir a comerse su cena al cuarto de baño. O a cualquier otro lugar "privado".

11 ago

¿20 minutos al día de ejercicio? Vamos a revisar este dato Noticias

Sabes que pasas la mayor parte del día sentado, tecleando frente a una pantalla durante tu jornada laboral. El metro te lleva del tu casa al trabajo y del trabajo a tu casa. Apenas te mueves, pero haces el esfuerzo, en cuento puedes, de sacar tiempo para practicar el ejercicio físico diario: andar unos 20 minutos diarios, según la OMS, para prevenir la lista de enfermedades que se derivan del sedentarismo. El problema es que está recomendación podría ser insuficiente.

Un grupo de investigadores de Estados Unidos y Australia acaba de concluir quela actividad física debería ser entre cinco y siete veces mayor que la mínima apuntada por la Organización Mundial de la Salud.

 

 

La OMS basa sus recomendaciones en MET, una unidad de medida del índice metabólico que tiene que ver con la cantidad de calorías quemadas por minuto durante el ejercicio físico. La Organización sostiene actualmente que se deben realizan 600 MET, o lo que es lo mismo: 150 minutos de actividad moderada (como caminar) o 75 minutos intensos (como correr).

 

 

Sin embargo, el nuevo estudio determina que los mayores beneficios para la salud se logran con 3.000 – 4.000 MET por semana. El motivo es que se detectó que el riesgo de padecer un accidente cardiovascular, padecer cáncer de mamá o colón y diabetes disminuye en un porcentaje más elevado.

 

 

Los investigadores, puede que conscientes del estrés y de los estilos de vida actuales, han puesto ejemplos prácticos para que mostrar que con voluntad se pueden alcanzar los nuevos límites.

"Una persona puede llegar a los 3.000 MET semanales incorporando diferentes tipos de actividades físicas en la rutina diaria. Por ejemplo, diez minutos subiendo escaleras, 15 pasando la aspiradora, 20 de jardinería, 20 corriendo, además de andar o ir en bicicleta durante 25".

Los resultados relevaron que las personas con 600 MET por semana tienen un 2% menos de riesgo de padecer diabetes. Con un aumento a 3.000 MET, el porcentaje cae hasta el 21%.

 

 

"Con el envejecimiento de la población, además de un creciente número de muertes por enfermedades cardiovasculares y por diabetes desde 1990, se requiere en general una mayor atención e inversiones para promover la actividad física en la población", apuntan.

El estudio está basado en una investigación observacional y se necesitarán ampliaciones para detallar mayores conclusiones, como precisar las estimaciones de los diferentes niveles de actividad física, tanto la intensa como la moderada.

Por el momento, deja ya las escalera mecánicas.

[Vía The Guardian]

10 ago

10 poderes de superhéroe encontrados en el mundo real Mundo

Una de las fantasías recurrentes cuando somos pequeños es imaginar que somos superhéroes o que tenemos algún tipo de superpoder. Es este un deseo alimentado por el mundo del cómic y sus personajes: Superman, Tormenta, Hulk, Magneto, Iceman...

En nuestro interior éramos conscientes de que eso no podía ocurrir. Que en el mundo real no existen los superhéroes. Pero, ¿qué pasaría si así fuera?,¿qué ocurriría si los personajes de los cómics se escaparan de sus páginas y comenzaran a llenar la Tierra con sus poderes?

Pues bien, te informamos que eso ya ha sucedido en algunas ocasiones. A continuación os presentamos 10 personajes que bien podrían pertenecer a cualquier saga de Marvel.

 

1. Tormenta en la vida real se llamaba Roy Sullivan a.k.a. El Hombre Pararrayos

La probabilidad de que te caiga un rayo es menor a que te toque la lotería jugando todos los días de tu vida. ¿Irrisoria, no? Pues bien, hay un hombre que ostenta el honor de haber sido la persona que más veces ha sido golpeada por un rayo. Se llamaba Roy Sullivan y fue alcanzado por un rayo un total de 7 veces a lo largo de su vida. Y no murió en ninguna de las ocasiones. Se le conocía como el Hombre Pararrayos y acabó suicidándose. Dicen que nadie quería acercarse a él por temor a sus superpoderes meteorológicos.

 

 

2. La antorcha humana vs el hombre antorcha italiano

El superhéroe de Marvel tiene un homólogo en la vida real. Se llama Benedetto Supino y es un joven italiano que en 1982 prendió un cómic mientras lo leía. Benedetto poseía una especie de super poder que hacía que ardieran objetos en su presencia y que las instalaciones eléctricas se estropearan . A día de hoy, los científicos e investigadores siguen sin saber qué ocurría.

 

 

 

3. Si Mister Fantástico existiera sería Daniel Browning Smith

Desde que a los cuatro años Daniel descubriera su superpoder, no ha dejado de hacer contorsiones. 7 premios guinness lo avalan como la persona más flexible del mundo y es conocido como El Hombre de Goma. Entre sus proezas se encuentran: estirar el torso en 180 grados, dislocar sus hombros y volverlos a poner en su sitio o girar la mano 360 grados.

 

 

4. Magneto no le tiene nada que envidiar a Liew Thow Lin

En Malasia vive un hombre capaz de pegarse objetos metálicos al cuerpo.Su nombre es Liew Thow Lin y se le conoce como el Hombre Magnético de Malasia. Según los investigadores que le han tratado, su piel tiene un efecto de succión especial que hace que el metal se pegue a ella. Sus hijos y nietos también tienen la misma habilidad. Por su bien, esperamos que el señor Liew nunca pase por delante de una ferretería.

 

 

5. El verdadero Iceman es holandés

Ahí fuera hay un hombre que ha escalado el Everest y el Kilimanjaro solo con pantalones cortos y zapatos, es capaz de tomar baños de hielo durante horas y ha corrido una maratón en el desierto sin ningún tipo de hidratación. Y todo ello gracias al control de la mente. Su nombre es Wim Hof, es holandés y durante años ha estado desarrollando una técnica de respiración que le permite controlar su cuerpo y ponerlo en situaciones extremas... sin que nada ocurra.

 

 

6. Hulk no es verde pero tiene la misma fuerza

Dennis Rogers ha roto las esposas oficiales de policía, consigue estrujar directorios telefónicos utilizando sólo dos dedos y puede introducir un clavo con un golpe de su puño a través de una plancha de freír de 2 pulgadas de espesor.En 1993, detuvo con su fuerza dos aeronaves T-34 de la Fuerza Aeréa de EEUU ganando "The Association of Oldetime Barbell and Strongmen Highest Achievement Award.". Y en 1995, Dennis detuvo con éxito durante 12 segundos cuatro motocicletas Harley Davidson moviendose a pleno rendimiento.Un Hulk de carne y hueso camuflado en un hombre con apariencia del típico-padre-norteamericano-de-55-años.

 

 

7. Batman en la vida real es ciego

Daniel Kish es ciego desde que era bebé. Sin embargo, eso no le ha impedido llevar una vida normal, gracias a una táctica que recuerda a la de un murciélago.Kish usa la ecolocalización, un método que le permite detectar los objetos que tiene a su alrededor gracias al eco que producen en respuesta a los sonidos que él emite con la boca. Con un simple chasquido de lengua, este hombre puede hacer caminatas por la montaña o montar en bicicleta sin ningún tipo de problema. Su técnica ha hecho que muchos lo reconozcan como “El Batman de la vida real”. No sabemos si nos lo llegaremos a encontrar algún día paseando por Gotham.

 

 

 

 

8. Nina Kunagina: La asombrosa mujer telequinésica

Fénix era una superheroína que tenía el poder de mover objetos con la mente. Al igual que N ina Kunagina, una mujer rusa que vivió hace años en la antigua Unión Soviética. Aparentemente, Nina podía mover objetos sin tocarlos, habilidad que se conoce como telequinesis. También se decía que podía identificar las enfermedades de las personas, curar a los enfermos, ver imágenes en los bolsillos de los demás y ver los colores con la punta de los dedos. Durante la Guerra Fría se emitieron varios vídeos que mostraban las sorprendentes habilidades de Nina, aunque nunca se supo si eran ciertos o una asombrosa campaña propagandística. Nina murió en 1990, exhausta de demostrar sus poderes mágicos.

 

 

 

 

9. Natasha Demkina, la mujer rusa que se creía Cíclope

“Tengo dos visiones. Puedo cambiar de una a otra en un instante si quiero ver el estado de salud de una persona. Para hacer este cambio de visión sólo tengo que pensar en ello. Puedo ver la estructura completa de un cuerpo humano, la posición de de los órganos y cómo funciona. No sé cómo explicar cómo distingo los órganos enfermos, producen una especie de radiación. Mi segunda visión sólo funciona de día”. Así habla Natasha Demkina, una chica rusa que podría algo así como la versión de carne y hueso de Cíclope, el famoso superhéroe de los X-men. Esta mujer tiene la capacidad de ver el cuerpo humano por dentro. ¿La ventaja? Conocer a Natasha puede ser la solución perfecta para dejar de invertir dinero en radiografías.

 

 

10. La sorprendente super-memoria de este hombre se parece a la del Doctor Xavier  

   A los tres años, Stephen Wiltshire fue diagnosticado de autismo. A su vez, también se descubrió que tenía una memoria visual prodigiosa y un gran talento para el dibujo. Con un simple vistazo, este hombre era capaz de memorizar paisajes y ciudades al detalle, que luego reproducía con precisión en ilustraciones hechas a mano y con rotulador. Se le conoce como la cámara humana y se gana la vida gracias a sus sorprendentes habilidades.

 

 

 

10 ago

5 mitos sobre el funcionamiento del cerebro que son completamente falsos Mundo

El cerebro es el órgano que coordina el pensamiento, las emociones y las acciones que desarrollamos en nuestro día a día. Caracterizado por su complejidad, no es de extrañar que a lo largo de la historia se hayan creado falsos mitos en torno a su funcionamiento. Vox ha recopilado cinco de los más comunes:

1. La melodía de Mozart te hace más listo:

Puede que hayas escuchado en más de una ocasión que escuhar música clásica, especialmente Mozart, te hace más inteligente. Sin embargo, la realidad no es exactamente así.

El conocido como "efecto Mozart" se popularizó después que la revista Nature publicara un estudio que sugería que los universitarios que escucharon durante 10 minutos la Sonata K. 448 de Mozart, lograron más puntuación en las pruebas de inteligencia espaciales que los que no lo hicieron. Pero, el mismo análisis, concluyó que sus efectos eran temporales, desapareciendo pasados 10 o 15 minutos.

Para explicar este vínculo entre la música y la inteligencia, otros científicos apuntan que, en realidad, ello se debe al disfrute y estado de ánimo que la melodía evoca. De hecho, otros experimentos han hallado resultados similares con otros tipos de música. En un estudio en 2006 se evidenció que, en un grupo de jóvenes de 10 y 11 años, las canciones de una banda de rock eran más efectivas que lo que pudo hacer Mozart.

El resultado no tenía que ver con Mozart, sino con el disfrute y estado de ánimo que la melodía evocaba

 

2. El hemisferio derecho es creativo y el izquierdo es lógico:

Es cierto que el cerebro se divide en dos hemisferios, pero no lo es que se diferencien por estas cualidades. La actual tecnología de imágenes cerebrales muestra que los hemisferios están en constante conexión y que labores como el lenguaje, las matemáticas y la creatividad involucran a los dos hemisferios.

También se dice que el hemisferio izquierdo controla el lado derecho del cuerpo y que el derecho controla la parte izquierda, pero algunas cirugías han demostrado que puede haber excepciones.

3. Sólo usamos el 10% de nuestro cerebro:

Este otro mito puede ser debido a que nos entusiasma la idea de pensar que en realidad somos 10 veces más inteligentes de lo que mostramos a diario. Pero la ciencia nos ha dado otra lección: no habrá un mañana en el que seamos mucho más listos que el día anterior.

A través de la resonancia magnética y otras técnicas de imagen, se evidencia que es habitual que todas las partes del cerebro trabajen a la vez, incluso en las tareas más sencillas. "Las pruebas demuestran que, a menudo, utilizamos el 100% del cerebro", comenta un neurólogo de Mayo Clinic, John Henley, en la revista Scientific American.

 

Es falso que solo utilizamos el 10% de nuestro cerebro

4. Cuando llegamos a la edad adulta ya no podemos producir neuronas nuevas:

Durante mucho tiempo se creyó que los adultos perdían esta facultad a cierta edad y para que la ciencia se lo replanteara, se necesitaron varios experimentos con ratas, pájaros, ratones y monos que sugerían lo contrario.

Para ello, inyectaron un marcador de células a varias personas con cáncer. Al morir examinaron sus cerebros y encontraron nuevas neuronas en el hipocampo, la estructura clave para la memoria. Y entonces se confirmó que nunca es tarde para generar nuevas neuronas.

5. Almacenamos nuestros recuerdos de forma intacta:

Aunque nos frustre, no tenemos tanta memoria como para recordar con exactitud los acontecimientos tiempo después que hayan pasado.

Esto fue comprobado en un estudio realizado después del asesinato de OJ Simpson, en el que se evidenció que sólo el 50% de las memorias de los que habían escuchado el veredicto eran precisas 15 meses después. Pasados 32 meses, solo lo eran el 29%.

Además, por paradójico que parezca, los recuerdos más susceptibles de ser modificados son los más importantes, los que evocamos con frecuencia, ya que sufren variaciones cada vez que pensamos en éstos.

10 ago

6 innovaciones tecnológicas que veremos en los Juegos Olímpicos de Río Deportes

Los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro están al caer y en ellos se va a poder ver las últimas innovaciones en materia de equipamiento deportivo. Y no hablamos solo de zapatillas o tejidos más ligeros o tejidos. En todas las disciplinas se investiga cómo mejorar —dentro de los límites de lo permitido— la comodidad, el rendimiento o la velocidad de los deportistas. Los avances que se incorporan no marcarán tremendas diferencias, pero sí pueden hacer que un atleta se ahorre fracciones de segundos que pueden traducirse en colgarse o no una medalla.

A continuación os dejamos 6 ejemplos de artilugios y nuevos materiales que podremos ver en Río.

UN GORRO PARA REFRIGERAR LA CABEZA

El decatlón es una de las pruebas de atletismo más duras que existen. Carreras, lanzamientos y saltos se suceden durante dos días de esfuerzo físico extenuante. El estadounidense Ashton Eaton, campeón olímpico, va a luchar por repetir medalla en Río con un gorro de aspecto extraño que va a llamar la atención de muchos. La razón de que se lo ponga es que ayudará a enfriar su cabeza rápidamenteLas capas internas contienen agua fría. El gorro cubre la cabeza y la frente y llega hasta el cuello.

 

 

 

 

 

 

SPIKES, ZAPATILLAS CON CLAVOS EN LA PARTE DELANTERA

Las zapatillas de atletas como Allyson Felix y Shelly-Ann Fraser llevarán clavos de longitud y orientación irregular estratégicamente colocados en la parte delantera. Ayudan a impulsar el cuerpo hacia delante, lo que los hace perfecto para velocistas.

Los clavos, diseñados por Nike, tienen una estructura rígida que ayudan a golpear el suelo con más fuerza. Las zapatillas serán de colores iridiscentes como las alas de los pájaros tropicales. Un guiño a que las personas también pueden volar.

 

POWERSKIN CARBON... ULTRA

La marca Arena introdujo en los Juegos Olímpicos de 2012 bañadores PowerSkin Carbon-Pro, con fibra de carbono. Los nadadores que los vistieron consiguieron 35 medallas: 10 de oro, 14 de plata y 11 de bronce. Ahora llegan a Río de Janeiro los bañadores PowerSkin Carbon-Ultra. Permiten mejorar la posición del cuerpo del nadador ya que conecta determinados grupos de músculos y aísla los movimientos de la parte superior del cuerpo de los de la inferior.

 

CINTAS MUSCULARES CON PINCHOS

A las cintas elásticas que se suelen utilizar en tratamientos musculares, Nike le ha puesto pequeñas protuberancias puntiagudas. Su diseño está pensado paramover el aire en direcciones específicas alrededor del cuerpo y, así, que los atletas sean más rápidos y eficientes.

El patrón de los pinchos es diferente según la disciplina, ya que no es lo mismo correr una maratón que una prueba de 100 metros lisos.

 

GAFAS QUE ECUALIZAN LA LUZ

La misma tecnología que se aplica para las gafas de esquí y nieve se ha aplicado en unas para Río de Janeiro. Los jugadores de voleibol o ciclistas tienen que lidiar con el sol, cualquier deslumbramiento molesta y favorece a los rivales. La marca Oakley ha diseñado una gafas que bloquean rayos fuertes de luz.

Las lentes pretende evitar el deslumbramiento pero también ajustar los colores, potenciar unos y filtrar el resto. Esto mejora el contraste y hace que unos objetos se vean de forma más nítida. La campeona de voleibol Kerri Walsh, que las llevará, espera ver así mejor el balón y que no le moleste el cielo brillante.

 

ESCANEAR LA CABEZA PARA FABRICAR EL PERFECTO GORRO DE NADAR

Sí, habrá unos nadadores que llevarán gorros que se ajustan perfectamente a su cabeza. Y eso se debe a que Speedo ha realizado escáneres de cabeza 3D para garantizar que la silicona se alinee a la perfección con el contorno de la cabeza de los nadadores. Cuanto mayor es el ajuste, menor la probabilidad de que el agua se cuele.

10 ago

Con esta app puedes convertir tus vídeos en obras de arte en movimiento Gamer & Geek

Hace unos días hablábamos de Prisma, la app capaz de convertir tu selfie más vergonzoso en una auténtica obra de arte. La aplicación utiliza filtros para hacer que las fotografías hechas con el móvil parezcan cuadros pintados por Van Gogh o Picasso, pero tiene un gran problema: no permite hacerlo con los vídeos.

Sin embargo, una nueva app ha salido a la luz aprovechando el éxito de Prisma .Su nombre es Artisto y se centra en realizar vídeos con filtros de este tipo, justamente lo que le falta a su predecesora.

 

10 ago

El mayor estafador el Kaiser fue futbolista profesional por 20 años pero nunca jugó ni un minuto Deportes

Apodado el “Kaiser”, Carlos Henrique Raposo vivió de contratos como futbolista toda su vida, pero sin jugar; pero eso no es todo, sino que lo hizo en algunos de los más grandes clubes del mundo.

 

Este brasileño, maestro del engaño, jugó en equipos profesionales de primera división en Brasil, México, Estados Unidos, Argentina y Francia durante 20 años, según él mismo contó en 2011 en un programa de televisión. Su historia fue corroborada por compañeros futbolistas.

kaiser brasileño

Nacido en Rio de Janeiro en 1963, este genio estafador se las arregló para llegar a la élite del futbol mundial sin siquiera jugar. Sus cualidades eran otras, la de convencer a quien se le pusiera enfrente de hacer lo que él quería y la de entender cómo funciona el mundo del futbol.

Sus métodos eran muchos y muy ingeniosos. El principal era su capacidad de hacerse amigo de todo mundo. En los años 80 logró hacerse amigo de los astros del futbol brasileño. Acudía a discotecas, donde los futbolistas pasaban mucho tiempo y ahí se hacía amigo de ellos.

Logró engañar a diversos clubes brasileños (Botafogo, Flamengo, Bangu, Fluminense, Vasco de la Gamma, America) y del exterior (Puebla, de México; Independiente, de Argentina; El Paso, de Estados Unido; y Gazélec Ajaccio, de Francia), sin prácticamente haber disputado partidos oficiales.

El apodo “Kaiser” le viene de que se parece mucho al astro alemán Franz Beckenbauer. Entre sus amigos se cuentan Ricardo Rocha, Edmundo, Renato Gaúcho, Romario, Branco, Bebeto, Carlos Alberto Torres, entre otros.

¿Cómo lo hizo?

kaiser brasileño con amigos

Cuenta que una vez que se volvían sus amigos, los convencía de incluirlo en su fichaje con los clubes que los contrataban y así entraba con ellos. Los convencía diciéndoles que era muy buen jugador y que siempre se preocuparía por ellos, para que nada les faltara.

Una vez contratado por los equipos debía encontrar la forma de no jugar y no ser descubierto como el “tronco” que en realidad era. Para esto utilizó varias artimañas, de las que contó algunas. Su primer contratación como profesional fue en 1986 en el Botafogo.

Mauricio lo ayudó a entrar, pues era su amigo desde la infancia, y era un ídolo en el club. Una vez ahí, el “Kaiser” tenía que encontrar la forma de no jugar, así que:

“Hacía algún movimiento raro en el entrenamiento, me tocaba el muslo, y me quedaba 20 días en el departamento médico. En esa época no existía la resonancia magnética. Cuando los días pasaban, tenía un dentista amigo que me daba un certificado de que tenía algún problema. Y así, pasaban los meses”.

Nunca jugó un partido. En 1989 cuando iba a debutar en el equipo Bangu, comenzó una discusión con un aficionado del equipo contrario y fue expulsado, evitando que lo descubrieran. Ahí tampoco jugó nunca, pero eso no impidió que pasara al siguiente año al Flamengo.

En este equipo estaba su amigo Renato Gaúcho, quien fuera jugador de la Roma y la selección de Brasil. Dice del “Kaiser”: “Sé que Kaiser era un enemigo del balón. En el entrenamiento acordaba con un colega que le golpeara, para así marcharse a la enfermería”. Resultado: ni un sólo minuto jugado.

equpo de futbol brasileño

Cuenta que las apariencias lo eran todo, así que en el Flamengo llegaba a los entrenamientos con un teléfono enorme, antes de que los teléfonos móviles fueran tan comunes, y simulaba hablar en el inglés, hasta que un doctor del equipo que había vivido en Inglaterra lo descubrió. La conversaciones no tenía sentido, dijo, y al cuestionarlo se dieron cuenta de que era un teléfono de juguete.

¿Cómo hacía esas amistades tan valiosas? Él mismo lo relata:

 

“Nos concentrábamos en un hotel. Yo llegaba dos o tres días antes, llevaba diez mujeres y alquilaba apartamentos dos pisos debajo del piso en que el equipo se hospedaría. De noche nadie huía de la concentración, lo único que teníamos que hacer era bajar las escaleras”.

El defensa Ricardo Rocha, quien jugara en el Real Madrid, confirma que el “Kaiser” es muy querido pero que no es futbolista:

“Es un gran amigo, una excelente persona. Pero no sabía jugar ni a las cartas. Tenía un problema con el balón. Nunca lo vi jugar en ningún equipo. Te cuenta historias de partidos, pero nunca jugó un domingo a las cuatro de la tarde en Maracaná, estoy seguro. En una disputa a mayor mentiroso, Pinocho perdería con Kaiser”.

Finalmente, utilizaba a la prensa como su aliada. Sabía cómo acercarse a la gente usando sus debilidades. La prensa, siempre ávida de información, le correspondía con artículos que lo elogiaban cuando él les pasaba información del interior de los clubes.

“Tengo facilidad en hacer amistades. A muchos periodistas de mi época les caía bien, porque nunca traté mal a nadie”.

nota prensa brasileña

Se volvió internacional

equipos donde jugó kaiser

Luego de haber engañado a Brasil, se fue a México, contratado por el Puebla. Ahí estuvo unos cuantos meses, tuvo cero minutos de juego y pasó a los Estados Unidos. Estuvo en El Paso, donde tampoco conoció el césped.

“Yo firmaba el contrato de riesgo, el más corto, normalmente de unos meses. Recibía las primas del contrato, y me quedaba allí durante ese periodo”.

Cuando regresó a Brasil, contratado por el Bangú, tuvo lugar una de las anécdotas más curiosas. El técnico, urgido en un partido determinado, tuvo que llamarlo a jugar. Lo puso a calentar y antes de entrar a jugar, se pelea con un aficionado contrario en la banda de la cancha, por lo que es expulsado.

Ya en el vestuario, cuando su entrenador se le acerca, se adelanta y le explica:

“Dios me dio un padre y después me lo quitó. Ahora que Dios me ha dado un segundo padre (refiriéndose al técnico), no dejaré que ningún hincha le insulte”.

Al oir eso, el entrenador le dio un beso en la frente y lo contrató por otros seis meses. Luego de pasar fugazmente por otros equipos como Palmeiras y Guaraní, Henrique, gracias a otro de sus amigos llega al Ajaccio de Francia.

kaise brasileño

Un brasileño en Europa era sinónimo de éxito. Pero la presentación que el equipo le tenía preparada lo sorprendió:

“El estadio era pequeño, pero estaba lleno de aficionados. Pensaba que sólo tenía que saltar al césped y saludar, pero entonces vi que había muchos balones en el campo, y que tendríamos que entrenar. Me puse nervioso, en mi primer día se darían cuenta de que no sabía jugar”.

“Salté al campo, y comencé a coger todos esos balones y patearlos hacia los aficionados. Al mismo tiempo saludaba y me besaba el escudo. Los aficionados enloquecieron. Y en el césped ya no quedaba ni un balón”.

Así, se ganó a la afición francesa y salió bien parado sin hacer la exhibición que todos esperaban. Aunque en realidad fue en el Ajaccion donde realmente jugó un poco, relata. Pero nunca más de 20 minutos en un partido. Entonces decidió retirarse del futbol a sus 39 años de edad.

“No me arrepiento de nada. Los clubes han engañado y engañan mucho a los futbolistas. Alguno tenía que vengarse por todos ellos”, dijo Carlos Henrique Raposo.

gif finge futbolista

 
 
10 ago

Embellecerán primaria Benito Juárez García Coatzacoalcos

Coatzacoalcos, Ver. 10 de agosto de 2016.- Con el objetivo de que en este nuevo ciclo escolar los alumnos de la primaria Benito Juárez García de la colonia Centro encuentren sus aulas en mejores condiciones, el Gobierno de la Ciudad les otorgó un apoyo económico, seis cubetas de pintura y material para impermeabilizar 14 aulas.

La regidora Segunda, Mirna García Ávalos, acompañada por el secretario de Gobernación, Oliver Damas de los Santos y el delegado de la SEV, Esteban Lara Álvarez; fueron los encargados de entregar el beneficio a la directora de este plantel, Diana Cruz Pineda.

La Edil manifestó que por instrucciones del alcalde, Joaquín Caballero Rosiñol, se continuará apoyando con recursos e insumos a las escuelas de Coatzacoalcos.

10 ago

Entregan recurso a primaria Niños Héroes de Chapultepec Coatzacoalcos

Coatzacoalcos, Ver. 11 de agosto de 2016.- El Gobierno Municipal destinó un apoyo económico a la primaria Niños Héroes de Chapultepec, ubicada en la colonia centro, para el mantenimiento de la cancelería de las ventanas de dicho plantel.

La regidora Segunda, Mirna García Ávalos, entregó el beneficio a la directora de este centro escolar, Rosa Navarrete Ríos.

García Ávalos dijo que el alcalde, Joaquín Caballero Rosiñol, continuará apoyando a las instituciones  educativas de esta ciudad para mejorar la calidad de la educación.

Estuvieron presentes: el regidor Cuarto, Felipe Hernández Pulido; el secretario de Gobernación, Oliver Damas de los Santos; y el delegado de la SEV, Esteban Lara Álvarez.

 

10 ago

Este artista japonés ha convertido las figuras con globos en un verdadero arte Mundo

¿Recuerdas los perritos de globos verdes que te regalaba el payaso trasnochado de las fiestas infantiles? Parecía casi magia hacer una figura mínimamente parecida a algo con ese churro inflado, pero resulta que con un globo se puede hacer muchísimo más de lo que imaginas.

 

 

El artista japonés de 26 años Masayoshi Matsumoto lleva desde hace 7 años elevando a la máxima potencia artística el proceso de metamorfosis de un globo soso en una figura increible. Y sus esculturas hinchables podrían estar en una exposición.

 

 

 

 

Utilizando únicamente la globoflexia, sin pegamento, celo o pinturas, de las manos de Matsumoto surgen flamencos, cangrejos, loros, saltamontes o medusas. El resultado es parecido a la realidad espectacular.

 

 

"Estaba realmente inspirado por imágenes de la fauna y quería ver si podía crear animales realistas por mi cuenta", ha asegurado Matsumoto a The Guardian. El proceso de creación de cada figura son unas dos horas. Los animales más grandes y complejos pueden llevarle al artista hasta seis horas.

 

 

Pero la globoflexia es un arte muy efímero. En cuanto las figuras están acabadas Matsumoto las fotografía para subirlas a su página webDespués, completa el ciclo explotándolas.

 

 

 

 

 

 

 

10 ago

Facebook anuncia que su publicidad será inmune a los adblockers Gamer & Geek

Facebook está harto de los adblockers. Los bloqueadores de anuncios son cada vez más utilizados en la red. Según Interactive Advertising Bureau, hasta el 26% de los internautas de Estados Unidos utilizan estas extensiones, pero la red social de Mark Zuckerberg ha decidido ponerles fin en su página.

A través de un comunicado, la compañía ha anunciado que cambiará la forma en la que cargan sus anuncios para que los adblockers lo tengan mucho más difícil para detectarlos. Una decisión que no debería sorprender teniendo en cuenta que el 97% de los ingresos de la empresa proviene de la publicidad.

“Facebook se mantiene gracias a los anuncios. Son una parte de la experiencia de Facebook, no algo de lo que se pueda prescindir”, ha explicado Andrew “Boz” Bosworth, vicepresidente de ingeniería para publicidad de la compañía.

Bosworth reconoce que forzar a los usuarios a que vean sus anuncios puede resultar irritante, pero también destaca que Facebook sigue una política de publicidad no intrusiva. De hecho, los anuncios solo aparecen en lugares donde no interfieren en la experiencia del usuario, por lo que utilizar Adblock no es algo necesario.

 

 

"Facebook se mantiene gracias a los anuncios. Son una parte de la experiencia de Facebook, no algo de lo que se pueda prescindir".

 

 

Además, el directivo se ha acogido a un “término medio” en el que tanto usuario como empresa salgan ganando. Esto es, según ha explicado, nuevas fórmulas en las que la publicidad cada vez pueda ser más y mejor controlada por los propios usuarios.

Algunos medios de comunicación han recurrido a pagar a compañías de adblockers para que no bloqueen sus contenidos. Sin embargo, Facebook no ha querido rebajarse a ello, ya que consideran que es una táctica que va en contra de sus políticas y no actúa como “un servicio para servir a los intereses de la gente”.

De hecho, la asociación IAB del sector de la publicidad –a la que pertenece Facebook– catalogó recientemente a AdBlock Plus como “una anticuada red de extorsión”, por lo que la relación entre ambas compañías no es precisamente idílica.

Facebook se suma a la lucha contra los adblockers con una noticia que no dejará indiferente a nadie. Pero la verdadera guerra se encuentra en los intereses de los usuarios y, como de costumbre, serán ellos los que tengan la última palabra.

10 ago

La razón por la que tenemos menos sexo que nuestros padres Mundo

Somos la generación más libre en lo sexual pero también la que menos sexo tiene. Los millennials más jóvenes, aquellos que han nacido en los 90, son hasta dos veces más propensos que la generación anterior a ser sexualmente inactivos a los veinte. Todo esto según un estudio publicado el martes en el Journal Archives of Sexual Behavior. Y además de menos sexo, los nacidos entre 1980 y principios de los 2000 también tenemos menos parejasque los Baby Boomers o la Generación X. Un desastre, vaya.

Pero, según los expertos, este retraso a la hora de mantener relaciones sexuales no tiene por qué ser malo.

"A medida que las personas se han vuelto mucho más receptivas a todo tipo de formas de relaciones sexuales consentidas, también se han vuelto más exigentes con lo que constituye el consentimiento", explicó Stephanie Coontz, directora de investigación en el Consejo de Familias Contemporáneas. "Estamos lejos de aceptar el sexo con presión”, afirmó.

 

 

Los autores del estudio creen también que esta tendencia a tener menos sexo puede ser un reflejo de la dificultad de algunos jóvenes a la hora de establecer conexiones románticas profundas. También la presión por lograr el éxito, la vida social “online”, las expectativas poco realistas en cuanto a la perfección física y el miedo a la violación son otras de las razones que están llevando a los millennials a tener menos sexo que nuestros padres.

De acuerdo con el nuevo informe, el 15 por ciento de jóvenes entre 20 y 24 años de edad no han tenido relaciones sexuales desde los 18, cifra muy por encima del 6 por ciento que se registraba a principios de 1990. Y un estudio publicado en la misma revista el año pasado encontró que a pesar de que los millennials son más receptivos a la infidelidad que las generaciones anteriores, también son los que menos parejas sexuales tienen desde la década de los 60: un promedio de 8, en comparación de los 11 de los babyboomers y los 10 de la generación X.

 

 

A medida que las personas se han vuelto mucho más receptivas a todo tipo de formas de relaciones sexuales consentidas, también se han vuelto más exigentes con lo que constituye el consentimiento

 

Estos efectos se sienten de manera más dramática en los millennials nacidos de la década de 1990 en adelante. Curiosamente, la primera generación en la que los smartphones son un elemento imprescindible.

¿Pueden ser las pantallas la explicación a este comportamiento sexual?Quizás, pero también las dinámicas que la vida online ha instaurado entre los jóvenes. Por ejemplo, ahora puedes elegir si te gusta alguien o no solo con ver una foto. Y rechazarlo solo con deslizar un dedo por la pantalla.

A diferencia de las reuniones cara a cara en la que "se puede seducir a alguien con tu encanto", explicó Jean Twenge, autor principal del estudio y profesor la Universidad Estatal de San Diego, “ Cuando usamos aplicaciones de citas estamos dejando a algunas personas con menos opciones y también podríamos ser más reacios en la búsqueda de pareja”.

 

Estos efectos se sienten de manera más dramática en los millennials nacidos de la década de 1990 en adelante, curiosamente, la primera generación en la que los smartphones son un elemento imprescindible

 

Por otra parte, somos la generación más prudente y eso se manifiesta en una mayor conciencia de los problemas que trae el amor y las relaciones tóxicas. Además, vivimos las nuevas formas de violencia como el acoso cibernético o la posibilidad de que tus fotos íntimas acaben en Internet, por lo que hemos desarrollado unas defensas sentimentales que nos alejan del sexo.

 

 

Pero Helen Fisher, antropóloga de la Universidad de Rutgers, cree que esto puede llegar a ser bueno. “Si tenemos en cuenta que los baby boomers eran conocidos no sólo por el amor libre, sino también por las altas tasas de divorcio, tomar con calma el sexo va a conducir a mejores primeros matrimonios."

Y al final, prevalecerá la biología. "El sexo es una poderosa unidad y también lo es el amor romántico. El sistema de relaciones sexuales está muy por debajo de la corteza. Se encuentra muy por debajo del sistema límbico, a la altura de la sed y el hambre”, afirmó Fisher.

Y vaticina: “El sexo llegará. Estoy segura de ello”.

Esperemos que no tarde demasiado.

 

10 ago

López Obrador declara en su 3de3 que no tiene casas, coches, ni tarjeta de crédito Noticias

El político Andrés Manuel López Obrador declaró que no tiene bienes materiales, casas o coches a su nombre, y que el año pasado tuvo un ingreso neto anual de 600,000 pesos, por el salario que se le asigna al ser dirigente del partido Morena.

 

En su 3de3, presentada al Instituto Mexicano por la Competitividad (IMCO) y a Transparencia Mexicana, el excandidato presidencial descartó algún conflicto de interés, al no tener participación en direcciones o consejos de administración de alguna empresa.

 

 

No soy igual a Salinas, Zedillo, Fox, Calderón, Peña y otros corruptos. Aquí pueden ver mi declaración de bienes.http://bit.ly/2b7KlfB 

 

Informó sobre una cuenta bancaria, con menos de 100,000 pesos, en BANCA AFIRME, aclarando que es una cuenta de nómina.

“No quiero que la derecha me confunda con Salinas, Zedillo, Fox, Calderón, Peña y otros corruptos. No somos iguales. Aquí pueden ver mi declaración de bienes”, publicó López Obrador en su cuenta de Facebook, la noche del pasado miércoles 10 de agosto.

“Yo no soy corrupto. Lo que estimo más importante en mi vida es la honestidad.Realmente no tengo bienes materiales. Ya lo que tenía lo cedí, lo entregué, a mis hijos”, agregó en un mensaje en video, detallando cómo entregó diferentes propiedades a sus hijos.

El político dijo que, además de su salario como dirigente de un partido (50 mil pesos mensuales), recibe regalías por los libros que ha escrito, y obtiene ingresos por las conferencias que da, aunque dijo que las cifras sobre estos rubros las presentará a finales de este año.

“No tengo cuenta de cheques, ni tengo tarjeta de crédito”, mencionó el dirigente de Morena, que buscará de nuevo ser candidato presidencial en 2018.

En su declaración, López Obrador publicó que su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller, tuvo en 2015 un ingreso neto de 570,000 pesos, y que entre sus bienes materiales están un casa en Chiapas y otra en la Ciudad de México, un departamento en Puebla, y dos terrenos en esa misma entidad. No se detalló el valor de esas propiedades.

Gutiérrez Müller, agrega la declaración, tiene un vehículo modelo 2016, que compró a crédito, además de joyas y obras de arte. Tampoco se detalló el valor de estos objetos.

El 14 de julio pasado, López Obrador dijo en una entrevista con Ciro Gómez Leyva en Radio Fórmula que en 15 días presentaría su declaración pues dijo no temía hacerlo ya que ha sido transparente en sus propiedades, y reiteró que cree que “que no todo el que es rico es malvado”.

 

3de3 de López Obrador by http://www.animalpolitico.com on Scribd

 
 
 
10 ago

Los Simpson tendrán el primer capítulo de una hora de su historia Mundo

Los Simpson llegarán este otoño a su episodio número 600.

No contentos con el logro, la serie de Matt Groening se prepara para superar un nuevo récord particular: el capítulo más largo hasta el momento. Este durará una hora (incluyendo las pausas para publicidad) y su nombre será El Gran Phatsby, en honor a la novela escrita por F. Scott Fitzgerald. Aunque, en este caso, con reverso hip hop.

La trama se centrará en cómo el magnate del hip hop Jay G deja en bancarrota al mismísimo Mr. Burns. Éste, buscando vengarse del productor, se aliará con Homer, Bart, Praline –la exmujer rencorosa de Jay G– y su rival Jazzy James.

 

"Es una historia de codicia, exceso, traición, venganza y crueldad".

Pero en sesenta minutos hay hueco para mucho más, por lo que contará con tramas secundarias en las que un niño rico intentará conquistar a Lisa y Marge montará una boutique.

Además, contará con la presencia de invitados especiales. La actriz Taraji P. Henson, nominada al Oscar por El curioso caso de Benjamin Button,será la voz de Praline, mientras que el cómico Keegan-Michael Key hará del productor famoso que arruina a Burns.

En cuanto a Homer, hará de narrador durante todo el episodio, que se desarrollará en la mansión de verano de Burns en Los Hamptons de Springfield. Así imitará al personaje de Nick Carroway en el libro en una de las tantas referencias claras que se llevarán a cabo.

“Es una historia de codicia, exceso, traición, venganza y crueldad”, ha resumido el productor ejecuti vo Matt Selman. “Y también aparece un ganso muy divertido”.

La única pega es que habrá que esperar hasta enero para el estreno del episodio.